CON ALMA
"En el cante jondo –dijo Manuel Torre, con las manos duras, de madera, sobres las rodillas- lo que hay que buscar siempre, hasta encontrarlo, es el tronco negro del Faraón “
Fotografía de ANA PALMA
CON ALMA
El Flamenco cuenta con diferentes modos de expresión fuera del Cante, Toque y Baile. Barcelona a través de: escuelas, fotografía, pintura, literatura, diseño y otros profesionales, Con Alma en el Flamenco, apuestan por transmitir su legado.
"Técnicamente es imposible hacer la notación musical de estos cantes y, por lo tanto, no pueden archivarse en ningún documento con la esperanzan de ser desenterrados un buen día en el transcurso de los tiempos. Si la continuidad de los cantaores se interrumpe, se interrumpirá para siempre el cante", Falla.
Ahora que se van a cumplir 100 años de que el compositor: Manuel de Falla y Matheu puso el grito en cielo, el Flamenco estaba en peligro y urgía convocar a la intelectualidad en post de la dignificación y revitalización del género. Al Festival de Cante de Granada en 1922 llegaron intelectuales de todas partes y algunos llegaron a participar como el "Niño de Barcelona", Santiago Rusinyol, defensor de:
"la melancolía del espíritu y la expresión de la tristeza", pero siempre huyendo de "todo lo que el flamenco pudiera tener de folclórico".
"No es posible que las canciones más emocionantes y profundas de nuestra misteriosa alma, estén tachadas de tabernarias y sucias; no es posible que el hilo que nos une con el Oriente impenetrable, quieran amarrarlo en el mástil de la guitarra juerguista; no es posible que la parte más diamantina de nuestro canto, quieran mancharla con el vino sombrío del chulo profesional. Ha llegado, pues, la hora en que las voces de músicos, poetas y artistas españoles se unan por instinto de conservación, para definir y exaltar las claras bellezas y sugestiones de estos cantos"
.
"No dejen morir la apreciable joya viva de la raza, el inmenso terroso milenario que cubre la superficie espiritual de Andalucía y mediten bajo la noche de Granada la trascendencia patriótica del proyecto que unos artistas españoles presentamos", Lorca.
Las noches del 12 y 13 de junio de1922 se pudo escuchar a Manuel Torre, Ramón Montoya, La Niña de los Peines, La Gazpacha, La Macarrona y a un niño, que solo tenía 13 años: Manuel Ortega Juárez, Manolo Caracol, que al saber de la celebración del certamen se fue a buscar al cantaor Antonio Chacón para que lo llevara a participar. El verdadero ganador fue Diego Bermúdez Cala, el célebre Tenazas de Morón, un anciano que guardaba celosamente los cantes de Silverio y Paquirri el Guanter.
Ante dicho reparto artístico hace un siglo, la preocupación de la dignificación y revitalización debe de seguir siendo una premisa.
"Las raíces están en África. Da lo mismo que la música venga de Estados Unidos, de Brasil o del Caribe, todo viene de Africa. Por eso mismo es difícil hablar de un jazz blanco. Es como el flamenco. Yo conozco una chica alemana que lo baila, y muy bien, pero no es capaz de hacerlo cambiar. Cuando una música tiene tantas connotaciones etnológicas has de vivir allí donde nació, vivir en ella, en la música. Es la única manera de tener una referencia formal"
Dizzy Gillespie
Con Alma es también un tema de Dizzy en fase de dignificación y reivindicación de la música afro americana, a través del Spanish Tinge (Acento Español). O como dijo Manuel Torre:
"Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”